Las Religioines Primitivas*

 

 

  • Entre los temas más importantes del trabajo están: Religiones Primitivas en el Mundo Moderno, Ejemplo de religiones en Asia, Corea, Oceanía, Melanesia,
  • Los Toe de Papúa Nueva Guinea, Los Aborígenes Australianos, Los Maoríes, Madagascar, Religiones Africanas, Los Zulúes, Los Indios Norteamericanos,
  • Los Andes, Conclusiones.
  • RELIGIONES PRIMITIVAS EN EL MUNDO MODERNO
  • EJEMPLO 1: ASIA
  • EJEMPLO 2: COREA
  • EJEMPLO 3: OCEANÍA
  • EJEMPLO 4: MELANESIA
  • EJEMPLO 5: LOS TOE DE PAPÚA NUEVA GUINEA
  • EJEMPLO 6: LOS ABORÍGENES AUSTRALIANOS
  • EJEMPLO 7: LOS MAORÍES
  • EJEMPLO 8: MADAGASCAR
  • EJEMPLO 9: RELIGIONES AFRICANAS
  • EJEMPLO 10: LOS ZULÚES
  • EJEMPLO 11: LOS INDIOS NORTEAMERICANOS
  • EJEMPLO 12: LOS ANDES
  • CONCLUCIONES

RELIGIONES PRIMITIVAS EN EL MUNDO MODERNO

Cuando oímos hablar de las supersticiones primitivas, brujería y talismanes, fetichismo o conjuros pensamos tal vez que los pueblos tribales no tienen religión alguna. Pero la verdad es que muchos pueblos tribales son mucho más religioso que muchos occidentales modernos. Viven en contacto con la naturaleza y siente sus poderes misteriosos, están a merced de los fenómenos naturales de la tormenta y la inundación, del hambre y de la enfermedad, del fuego y del terremoto, considerados como fuerzas del mal.

Los pueblos tribales se encuentran por tanto sin defensa, débiles, rodeados de males incapaces de arreglársela en la vida y de alcanzar la felicidad que todos deseamos.

Conjuros Supersticiosos.

Estos pueblos no quieren que se le llama a su religión pagano, salvaje, primitiva o supersticiosas y encuentran imprecisos términos como animista, preliteraria, tradicional, étnica.

Algunos autores empiezan a usar ahora la palabra "primitivo" para designar las religiones que son anteriores a las que llamamos religiones "universales". Estas últimas comprenden por ejemplo, el cristianismo y las grandes religiones asiáticas, que aparecen más tarde en la historia, tiene normalmente escritura y se consideran como abiertas a todos los pueblos.

La religión primitiva es la religión de una tribu o pueblo que se da cuenta que otros pueblos tienen otros dioses y sistemas propios. El término primitivo significa también primario o fundamental.

El Mundo Espiritual.

Es básica para religiones primitivas la creencia en un mundo de poderes o seres espirituales más fuerte que el hombre mismo deciden que lo insólito esta en las cualidades especiales de un ser humano, y se llama Mana con frecuencia este poder se concibe como una multitud de espíritu que moran en toda clase de lugares o que vagan libremente.

Algunas de estas religiones primitivas veneran a unos poderes espirituales como dioses. Estos gobiernan un área particular del mundo o de la vida humana como la casa, la agricultura, la guerra, o la metalurgia. Los dioses más importantes tienen con frecuencia templos o santuarios con sacerdotes o fiestas especiales y en realidad cuentan mucho más que los espíritus.

 "Dios Supremo", "Dios del Cielo"

Muchas religiones primitivas tienen un único o supremo Dios por encima de todos los demás poderes. A veces incluso se le concibe como un Dios Universal para todos los pueblos. Este Dios Supremo o Dios del Cielo puede incluso no tener templos, sacerdotes, un culto organizado o sacrificios y por eso pasa fácilmente inadvertido para los extraños.

Los Muertos que viven.

La mayoría de los pueblos tribales creen también que los espíritus de sus muertos siguen viviendo. Estos muertos vivientes se relacionan con los que aun viven en este mundo. Los vivos deben honrar a los espíritus ancestrales puede contar con su protección y guía y confiar sobre todo en que aceptan sus oraciones y las transmiten a los poderes superiores.

Las religiones primitivas dependen de mitos más que de escrituras y credos en el conocimiento de los poderes espirituales. Los mitos no son simples cuentos sino largas y a veces historias que contienen la teología y la filosofía de la vida de un pueblo. En ellas podemos encontrar una honda comprensión de la naturaleza humana y de los problemas humanos fundamentales.

Los ritos son otro medio de comunicación entre los dos mundos. A veces están incorporados a los antiguos mitos; ritos y mitos juntos forman un alto complejo de culto o una gran fiesta.

Matar para los Dioses.

Las oraciones y las ofrendas a los Dioses son lo más destacados de los ritos. Algunas oraciones son hermosas y profundamente espirituales y pueden ser utilizadas en los cultos de las religiones universales. Otras son más bien interesadas y piden prosperidad y bendiciones materiales. No todos los pueblos sacrifican a los Dioses pero muchas religiones primitivas cuentan con sistemas bien definidos en que se detallan las ofrendas que han de ser matando o libando o de otros modos o indican el alimento que se ha de compartir con el Dios en un banquete de comunión.

El Medicine Man.

Para realizar toda clase de actividad religiosas la mayoría de las religiones cuentan con un especialista, normalmente llamado con una expresión americana Medicine Man. Puede realizar las actividades del sacerdote, del medium, del adivino, del curandero, del herborista, del chamán pero no la del brujo o la de un simple mago.

Aunque muchas religiones primitivas han desaparecido bajo la presión moderna de las áreas desarrolladas del mundo, otras han persistido tenazmente y se han adaptado al cambio. Nunca y bajo ningún concepto debemos considerarlas como religiones infantiles de los pueblos salvajes o como las travesuras ingeniosas de tribus dominadas por los hechiceros. Son intentos serios de pueblos adultos para crear y mantener un sistema espiritual capaz de ofrecer un apoyo tanto en la vida como la muerte.

EJEMPLOS DE RELIGIONES PRIMITIVAS.

ASIA.

Características Generales.

Los pueblos asiáticos no separan lo sagrado de lo profano, su religión la expresan en actividades ritualizadas en las que intervienen toda la comunidad. Sus creencias son formuladas verbalmente, es decir no existe un libro como la Biblia en caso de los cristianos o el Corán en el caso de los Islámicos, por eso se puede hablar de religiones.

El concepto clave, para poder entender las costumbres religiosas de las tribus asiáticas es la relación, relación con dioses y espíritus con seres humanos y con la naturaleza. Cada uno de los pueblos tiene prácticas religiosas adaptadas as í mismo y a su propia entorno, pero todos buscan restablecer el buen orden creado en el principio.

Otra de las características comunes que tienen los grupos asiáticos lo son los chamanes, los cuales ocupan un lugar superior en lo que a religión se refiere en muchas de las tribus de la región estudiada. Son elegidos por familias y posteriormente por los espíritus, y deben someterse a un riguroso entrenamiento.

Entre sus funciones están, comunicarse con los espíritus para corregir la comunidad a la que pertenecen, restaurar la armonía entre el hombre, el mundo espiritual y todo lo creado.

A continuación le presentaremos las características más importantes de algunos pueblos asiáticos.

Grupos Nómadas.

Los grupos nómadas o tribus nómadas están ubicadas en el centro oeste y sur y en la altiplanicie de Chota Nagpur, en las Islas Andamán, áreas boscosas y pantanosas de la Costa de Compuchea. Entre lo más conocidos tenemos los grupos minoritarios de los Negritos Semang y de sus vecinos, los Senoi que habitan en las montañas de la jungla de la zona norte y central de Malasia Peninsular, además de los negritos aeta de Luzón, Mindanas y Mindora en Filipinas.

Estos grupos, en su mayoría son pequeños, puesto que la escasez de comida así lo amerita practicar la recolección, agricultura y caza.

Ritos.

Los Senoi realizaron una serie de ritos al elegir que árbol hay que talar y quemar para preparar un lote de tierra para el cultivo, estos ritos se prolongan hasta la celebración final de la recolección con el fin de garantizar la ayuda de los espíritus para una buena cosecha, en este rito participan todos los miembros de la comunidad, (todo el grupo está en cuarentena durante el primer día de la siembra).

La enfermedad también es objeto de otro rito, realizado por el Chamán que recurre al poder de ciertas hierbas y plantas desagradables para los espíritus malos, para expulsarlos y atraer el alma errante que vaga fuera del grupo.

En caso, de enfermedades más graves, todo el grupo está implicado, se realizan días y noches de música y danza desenfrenadas. Finalmente, el espíritu, al recibir la sangre sacrificial ofrecida por la cabeza de la casa, es expulsado fuera. Al morir la persona comienza otra serie de ritos de grupo para alejar la contaminación. La muerte o el nacimiento de alguien, representa un grave peligro para todos, y el grupo debe aislarse para su seguridad y la de sus vecinos.

Los Kond – O Kui.

Viven en los Ghates Orientales del Orissa, India en medio de la jungla y son cerca de un millón.

Ritos.

La mayoría de los Kond creían en la Diosa de la Tierra Tari, y que ella había enseñado al hombre las artes de la caza, de la guerra y de la agricultura a cambio de sacrificios humanos que eran necesarios para el bienestar de todos y la fertilidad de la tierra. Este rito cruento continua todavía, aunque ahora sacrifican búfalos como víctimas, los trozos de carne de la víctima son cortados y enterrados en la propia aldea y en las aldeas próximas para poner en marcha el don de la fertilidad. En algunas regiones este rito se sigue celebrando anualmente en cada distrito en ciertos momentos de la estación agrícola o cuando la salud del pueblo o del ganado está en peligro.

Los Kond tratan de usar los poderes superiores en muchos otros ritos para cimentar o restablecer las relaciones, la fuerza y el bienestar en la aldea, entre estos están:

Ritos entre el Dios, el hombre y el país: se realizan para la preparación de la tierra y la siembra, hasta la siega y la trilla, también para eliminar los tabúes de la caza y de la recolección de productos salvajes.

Ritos para obtener la bendición y la ayuda de los antepasados: realizados al momento de un matrimonio, la toma de una segunda mujer, o la destrucción de un poblado o en caso de pestes.

Ritos para prevenirse contra la pérdida del bienestar por una contaminación: se realiza en caso de las faltas domésticas como el incesto, el nacimiento y la muerte, principalmente las muertes por desgracia.

Ritos para salvaguardar la vida: el peligro puede venir de los espíritus de alto rango, cualquier ofensa contra ellos trae inmediatamente el desastre. También es muy nocivo el excesivo recurso al mal de ojos, a la hechicería y a la brujería.

La Muerte.

Para los Kond es tan necesario vivir en comunidad después de la muerte como antes. El modo de la muerte, la conducta no buena o mala en esta vida deciden la vida futura. Las mismas actividades diarias continúan ejerciéndose en el mundo de las sombras. La muerte en edad avanzada, con un funeral completo constituye la mejor esperanza de pasar pacíficamente al lado de los antepasados.

La muerte repentina supone al ser excluido del lado de los antepasados. Esto provoca una soledad y hace a estos espíritus peligrosos.

Los Bontok y los Kalinga.

Se encuentran ubicados en la provincia montañosa del Norte de Luzón. Para los Bontok y los Kalinga la aldea es el centro de su vida. Las aldeas más grandes se ven fraccionadas y en ellas se celebran asambleas sobre plataformas pétreas rodeadas de grandes piedras erguidas. Estas plataformas son el centro social, ritual y político.

Los Bontok y los Kalinga consideran el no tener hijos una prueba, que los espíritus están indispuestos y ofende a los antepasados.

Ambos grupos veneran los bosques sagrados. Los dos sexos pueden ser adivinos y sacerdotes. Todo el año agrícola va acompañado de ritos que demuestran el esfuerzo constante para obtener la fertilidad de los espíritus obstinados.

Los Bontok practican mucho los sortilegios. Los movimientos de los pájaros, insectos y otros, las entrañas de los animales, el silencio o el canto de un gallo tenido en la mano por un sacerdote y muchas otras pruebas semejantes se anteponen a las celebraciones rituales.

Tanto para los Kalinga como para los Bontok, las ceremonias religiosas están ligadas a banquetes de acceso a un particular status social. Acostumbra a sacrificar pollos, cerdos o búfalos a los espíritus montanos particularmente temidos.

COREA.

El Sinkio, la religión tradicional de Corea, ha sido llamada "la religión sin nombre". No es tanto un sistema estructurado de creencias uniformes cuanto una manera religiosa de ver el mundo y una vinculación sagrada personal con él. Se le ha llamado tradicionalmente animismo. Como todas las religiones, tiene cinco puntos magnéticos.

Yo y el Cosmos: El hombre está en ritmo con el mundo. Las fuerzas de la naturaleza que controlan la vida y la muerte, la fertilidad y la esterilidad se personifican y divinizan. El mundo es un campo de batalla religioso habitado por espíritus celestes y terrestres, del agua y de los árboles.

Yo y la norma: El mito del Tan’gun, el legendario fundador de Corea, subraya el sentido de la norma cósmica a la que el coreano debe conformarse.

Yo y el destino: El Sinkio, tomándolo de raíces pre-confucionista, encuentra la respuesta modelo cósmico, en el que el cielo, el hombre y la naturaleza constituyen una armonía de opuestos. Estos opuestos se complementan mutuamente. Son las grandes fuerzas del yin y del yang, del no ser y del ser. El yin es el negativo, pasivo, débil y destructivo. El yang es positivo, activo, fuerte y constructivo. En su acción e interacción realizan la armonía y la recrean una y otra vez. Nuestra individualidad deriva de estos opuestos. El yin es femenino, madre, suave, oscuro, húmedo. El yang es masculino, padre, fuerte, duro y luminoso.

Yo y la salvación: Dado que esta armonía se rompe con frecuencia, el Sinkio debe salir también al encuentro del deseo del hombre por la salvación. Cuando los arrozales son arados en primavera, una banda de agricultores pacifica a los espíritus de la tierra con la música y ritos. Cuando se levantan los andamios de una nueva casa, se los asperja con vino y comida, mientras un miembro de la familia canta.

La vida está bajo una maldición, una nube que ensombrece la armonía cósmica. La vuelta al "paraíso perdido" se hace por el sacrificio ritual.

El Sinkio siente un horror profundo ante la amenaza de la muerte, que destruye la armonía cósmica. Hace unos dos mil años, era común entre los coreanos enterrar a los muertos con sus pertenencias personales, incluidos el oro y plata.

Yo y el ser supremo: Los coreanos leen cuanto se refiere a los dioses en el gran libro ilustrado que llamamos cosmos. Entre los espíritus de la naturaleza, el espíritu del cielo (Hanamin o Hanumin) ocupa un puesto especial. No es un "Dios" supremo, lejano e inaccesible, sino que trae la luz del sol y la lluvia. El rayo, la sequía y otros desastres son su juicio sobre los malvados.

Por su bondad vivimos y respiramos. Cuando legaba un desastre nacional, el rey imploraba a Hanamin confesando sus propios pecados y los de su pueblo. Hanamin, en un cierto sentido un "padre celestial", era el abuelo de Tan’gun, el héroe aborigen de Corea.

El Sinkio y los nuevos movimientos religiosos.

Cuando Corea fue invadida por el confusionismo, el budismo y el cristianismo, el Sinkio no perdió terreno, pero se alteró y vigorizó. Del confusionismo le vinieron los códigos éticos que acompañan el culto de los antepasados. El taoísmo y el neoconfusionismo robustecieron el aspecto mágico del Sinkio y su geomancia. Del budismo aprendió a prestar atención al sufrimiento y al dolor, vinculándolos ahora al arte de la curación y de la adivinación.

El Sinkio ha proporcionado el marco para las nuevas religiones de Corea. El chondogyo fue fundada a mediados del siglo XVII como reacción a la llegada del cristianismo y reforzó los lazos sagrados del hombre con el universo. Sun Myung Moon, el fundador coreano de la iglesia de la unificación, puede ser considerado como el mayor lazo humano entre el pueblo y el mundo de los espíritus.

OCEANÍA.

En Oceanía el origen de la religión fluctúa desde una jerarquía de dioses supremos a una multitud de vagos poderes espirituales. Algunos lugares resaltan la experiencia religiosa y otros los ritos formales.

El aspecto religioso podía ser un simple sacerdote, un curandero (chamán), un adivino, un profeta, un hechicero o un complejo cuerpo sacerdotal.

Sus cultos religiosos se practicaban con un simple cántico o cultos con danzas, ejemplo principalmente el totemismo que estaba rodeado de tabúes donde se realizaban danzas simbólicas.

La religión y especialmente el rito, está estrechamente unida a situaciones de tensa angustia social, económica o política y ayudan a mantener el equilibrio en el grupo.

Los seres espirituales o Dioses a los que les rendían homenaje se perseveran ya fuera como un mito, un animal, un objeto o una persona. Los lugares sagrados eran reconocidos por las formaciones rocosas, bosquecillos o edificios y están protegidos por tabúes.

La visión del hombre con Dios era un poco vulnerable, vaga; ya que muchas comunidades abandonaron su vieja religión con su jerarquía de Dioses supremos, sus sacerdocios y sus templos, para convertirse al cristianismo, pero les era difícil liberarse de la hechicería y de la magia doméstica.

En cuanto a la creación varía de un lugar a otro; para algunos existe un Dios creador para otros cada creación es un Dios como el Dios del mar.

Comúnmente los mitos eran utilizados en la agricultura para obtener la fertilidad, en los cambios de estaciones, funerales, bienvenidas, despedidas, inicio de las guerras y las victorias; y otras.

Actualmente en Oceanía la religión primitiva se sigue practicando en los interiores montañosos de las grandes islas, pero se han ido adaptando a los diferentes cambios y coexisten a menudo con algunas forma local del cristianismo.

Entre algunos de sus Dioses tenemos: El Kukailimoku que es el Dios Hawaiano de la guerra.

MELANESIA.

Podemos encontrar a Melanesia en el área del Océano Pacífico que va desde el extremo oeste de Nueva Guinea.

El contacto con diferentes culturas extranjeras y con el cristianismo han cambiado la primitiva religión Melanesia, aunque no en todas partes. Los melanesios no hacen distinción entre lo religioso y lo secular, entre lo natural y lo sobrenatural.

Para ellos la relación con las personas y con los espíritus ancestrales son consideradas por todos como las más importantes, ya que en el centro de la vida está la comunidad de hombres y de los espíritus todos los cuales son seres vivos.

La primitiva religión melanesia presenta una serie de historias de migraciones, mitos, cuentos, leyendas, cantos, oraciones y encantamientos similares a los de cualquier otra religión importante. En cuanto a la creación del mundo existen pocas especulaciones sobre los orígenes y la naturaleza del universo.

Su relación con un solo Dios no es compartida en todos los pueblos melanesios, ya que algunos creen en muchos dioses y otros en una variedad de seres espirituales, incluyendo los malos.

Para los melanesios los cultos religiosos podían ser en cuevas, pozos, corrientes de agua, rocas, simples estructuras o sofisticados edificios como la casa de los espíritus ancestrales de Sepik.

Percibían de los cultos y ritos en honor a los muertos-lamentos, ofrendas de comidas, danzas, intercambios de cerdos, víveres y cosas preciosas aseguraban a los vivos la protección de los muertos.

Los cultos que realizaban variaban de un lugar a otro, también podían durar días, semanas o meses y aun años. El cerdo figura en mucho de estos ritos y fiestas, comida, bebida y tabúes sexuales acompañaban a los ritos más importantes.

Antes del periodo colonial surge otro movimiento como el "Cargo Cults" expresión usada con frecuencia para condenarlos o ridiculizarlos. Este movimiento une a grupos antes separados u hostiles, pero no siempre se consigue que se adhieran todos los habitantes de una zona, el nuevo movimiento religioso va más allá de la aldea y el clan.

LOS TOE DE PAPÚA NUEVA GUINEA.

Ubicados en el altiplano meridional de Papúa Nueva Guinea, practicaban la religión tribal donde el espíritu principal es "El anciano que está en el oriente" (Ama’a Hai Ta’o). Aunque es el principal no es el creador.

Aparte de éste tenemos otros tres grupos de espíritus que viven en lugares fijos como:

  • (MA’ame gai) las cosas malas.
  • Los bisare
  • Los bibuyii

Las cosas malas habitan en un macizo de árboles, en una gran roca o en cualquier otro lugar natural insólito. Los hombres que tenían relación con estos espíritus y poseían la formula mágica justas gozaban de su favor y no padecían mal alguno, pero los que despertaban su ira podían verse con las piernas hinchadas o un estómago dilatado.

Creían que los espíritus bisare vivían sobre el agua y que había numerosos y terribles espíritus del agua.

  • Los espíritus errantes eran considerados los que vagan de un lugar a otro y se mueven en el aire.
  • Los espíritus de la muerte: son los más temidos por los habitantes, surgían de aquellos hombres que habían muerto en luchas entre aldeas.
  • El Bambú y hechicería: es uno de los más temidos por la comunidad.

MADAGASCAR

Madagascar está cerca de Africa y son fundamentalmente asiáticos y hablan una lengua malayo-polinesia, sus costumbres ancestrales regulan todos los aspectos de la vida, pero han sido ligeramente influenciados por las culturas árabe y europeas, pero todavía regulan la vida de más de la mitad de la población y afectan profundamente a la minoría cristiana y musulmana. La religión malgache no tiene escrituras o credos y posee pocas historias religiosas. En el centro de Madagascar son veneradas las doce colinas de Imerina asociados a los antiguos reyes, para ellos los primitivos habitantes de la isla son las tumbas de los vazimba, aquí son importantes las tumbas de los antepasados ya que algunos lugares son destacados edificios de piedras, en otros están metidas en el interior de los bosques, en otras son zonas de enterramientos o curvas señaladas, por postes con bajorrelieves muy elaborados y con cráneos de bueyes sacrificados en honor de los muertos, árboles, rocas, arroyos, ríos y otros relieves naturales pueden constituir el centro de un culto pero importante en la tumba de los nobles. Muchas aldeas tienen postes sagrados en su centro donde se realizan ritos, todos los lugares sagrados tienen una especie de fuerza espiritual llamada hasina que está presente en muchos objetos hechos por el hombre y van desde dijes y amuletos que protegen del mal al que los lleva, en los primeros tiempos los guerreros iban a la batalla con ellos, favorecían la entronización a los soberanos y aconsejaban por medio de sus guardianes humanos, los principales talismanes fueron quemados, pero sus memoria todavía es venerada y sus poder espiritual continua para ellos algunos animales transmiten fuerza espiritual especialmente el cocodrilo que es venerado en algunos lugares con cantos y banquetes ocasionales, esta fuerza es un poder que se puede incorporar en caso de necesidad pero que debe protegerse también de la contaminación, omitir hacerlo es un tabú y puede ser un fallo peligroso, diversas personas sagradas actúan como guardianes de los santuarios, predicen el futuro arroyando semillas en el campo curan las enfermedades provocadas por la brujería, interpretan los horóscopos o guían a otras personas en los ritos sagrados, en algunas localidades grupos de personas se entregan a la posesión de los espíritus humeando hachís o cumpliendo otros ritos, hasta la llegada de la influencia europea en el siglo XIX se usaba una forma adaptada del calendario árabe, había días reservados para ciertas acciones o prohibidos para otras, los niños nacidos en determinados días tenían un futuro tan malo que eran matados en la infancia, el año nuevo al final de la estación seca estaba caracterizado por el baño ritual del monarca, el agua que poseía la fuerza espiritual del cuerpo del rey era esparcida para fecundar a los cultivos, los animales y al pueblo, ahora ya no hay monarca pero las ideas y algunas costumbres sobreviven, en todas partes los funerales son un acon

Origen, expansión y diversificación del budismo

El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador,Sidddartha Guatama, alrededor del siglo v a c. en el noreste de la India. Inició una rápida expansión hasta llegar a ser la religión predominante en India en el sigloII v a c. En este siglo, el emperador indio Asoka la hace religión oficial de su enorme imperio, mandando embajadas de monjes budistas a todo el mundo conocido entonces. No será hasta el siglo IV EC cuando iniciará su declive en su tierra de origen, aunque para entonces ya se habría expandido a muchos territorios. En el siglo xIII había llegado a su casi completa desaparición de la India pero se había propagado con éxito por la mayoría del continente asiático.

El budismo ha significado un motor principal en la difusión de la escritura, el lenguaje, y la adopción de valores humanistas y universalistas. Es por tanto la gran filosofía de Asia porque su práctica ha logrado expandirse a la totalidad de sus países. Desde el siglo pasado se ha expandido también por el resto del mundo. Al carecer de una deidad suprema pero mostrar a la vez su carácter salvífico y universalista, ha sido descrita también como fenómeno transcultural,filosofía, o método de trasformación.

El budismo es en número de seguidores una de las grandes religiones del planeta. Contiene una gran variedad de escuelas, doctrinas y prácticas que históricamente y bajo criterios geográficos se clasifican en budismo del Sur, Este y Norte.

 

Historia de la India

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Historia de la india)

La historia de la India en la época precedente a 1947 es inseparable de la historia del subcontinente asiático al cual pertenece esta nación.

Pintura rupestre en Bhimbetka.

La civilización neolítica del III milenio a. C. se extendía en lo que hoy es Pakistán y la zona noroeste de la República de la India. La civilización védica se extendió durante el I milenio a. C. sobre todo por el norte de la India, el Panyab y la llanura del Ganges.

Al principio del período de los Reinos Medios, el norte de la India estaba dominada por los arios, mientras que en el sur era prominente la cultura dravidiana. A partir del siglo X, los imperiosislámicos se establecieron en el noroeste de India, culminando con la era Mongol.

La historia colonial de la India comienza en el siglo XVII y se extiende hasta el control de la revuelta por parte de los británicos en 1857. La independencia resultó en la división del Raj británico en tres Estados, es decir India, Pakistán y Bangladesh.

La era paleolítica

Restos de seres humanoides indican que la India fue poblada en un periodo que oscila entre 200.000 y 600.000 años. Se estima que los primeros pobladores humanos se establecieron en el subcontinente hace 12.000 años. Los primeros poblados confirmados datan del VII milenio a. C. y se conocen actualmente como Refugios rocosos de Bhimbetka, en el actual territorio del estado de Madhya Pradesh.

La era neolítica

La cultura neolítica del sur de Asia comenzó aproximadamente hacia el VII milenio a. C. en lo que hoy es Baluchistán (en Pakistán) y es conocida como la cultura Mehrgarh. Esta comunidad era principalmente pastoral y vivían en casas de barro, tejían cestas y atendía a sus rebaños de cabras y a sus cultivos. Alrededor del 1550 a. C. apareció la elaboración de vasijas y otros implementos. Esta cultura desapareció en los últimos siglos antes de la era vulgar.

La Era del Bronce

Cultura del valle del río Indo

Artículo principal: Cultura del valle del río Indo

La transición entre comunidades agrícolas a comunidades urbanas más complejas comenzó entre el periodo de Mehrgarh y el 3000 a. C. Este periodo marcó el principio de una sociedad urbana en India, conocida como la civilización del valle del Indo, también llamada civilización Harappa, la cual llegó a su máximo desarrollo entre el siglo XXIX y el XIX a. C.

Estaba centrada entre los ríosSáraswati y el Indo y se extendía hasta las zonas de Ganges-Iamuná Doab, Guyarat y el norte de Afganistán.

Esta civilización se hizo notar por las ciudades que construyó de ladrillos, con sistema de drenajes y casas con múltiples habitaciones. Las referencias históricas más antiguas son las de Meluhla en los registros de los sumerios. Comparado con las civilizaciones de Egipto y Sumeria (anteriores en varios siglos), la civilización del Indo contaba con una planificación urbana bastante avanzada y con sistemas de medición sorprendentemente uniformes.

Las ruinas de Mohenjo Daro fueron en alguna ocasión el centro de esta sociedad. Los poblados de la civilización del Indo se extendía hasta Bombay en el sur, hasta Delhi en el este, hasta la frontera con Irán en el oeste y hasta el Himalaya en el norte. En su apogeo se estima que esta región tuvo una población de más de cinco millones de habitantes.

Entre las poblaciones existían centros urbanos de cierta importancia tales como los de Mojensho Daro, Dholavira, Ganweriwala, Lothal y Rakhigarhi.

A la fecha, se han encontrado más de 2500 ciudades y poblados, principalmente en la orilla este del río Indo en Pakistán, a lo largo de lo que puede haber sido el río védicoSáraswati. Se piensa que los cambios geológicos y del clima fueron los responsables de haber secado el río Sáraswati, lo que creó la aridez de la región actual y la desaparición de la civilización en esa región.

Estudios arqueológicos sugieren que las civilizaciones del valle del Indo dependían de los suelos de aluvión de los ríos, lo cual producía alto rendimientos en las cosechas de cereales, granos y otros. Para el siglo XXVIII a. C. es evidente la presencia de un Estado organizado, con reglas jerárquicas y obras públicas de mayor envergadura. A mediados del II milenio a. C., la región del valle de los ríos, donde se estaban ubicados las dos terceras partes de los poblados encontrados, se secaron y los poblados fueron abandonados.

La era védica

La civilización védica es una cultura indo-aria descrita en textos compuestos en sánscritovédico (un idioma relacionado con la familia indoeuropea). El origen de esta cultura no es bien conocido, pero sí se sabe que originalmente era una sociedad pastoral que se convirtió posteriormente, en una sociedad agrícola compuesta de cuatro varnas (castas).

Los textos principales de esta primitiva religión védica eran los cuatro Vedás. (Todavía no se habían escrito los Puranás ni los Upanishads).

Los inicios del país

En el año 600 a. C. existían dieciséis monarquías hereditarias en la planicie del Indo-Ganges extendiéndose desde Afganistán hasta Bangladés. Las naciones más grandes eran Magadha, Kosala, Kuru y Gandhara. El derecho al trono, no importa como se hubiese logrado, era legitimado por los sacerdotes bráhmanas, quienes componían genealogías ficticias, dándole al rey orígenes divinos (decían descender del Sol y de la Luna).

Los sacrificios védicos de animales eran complicados y sólo podían ser realizados por la casta sacerdotal.

El lenguaje de la corte en aquellas época era el sánscrito, existiendo diferentes dialectos en el norte de la India conocidos como prácritos (luego devenidos en lenguas vulgares, en oposición al sánscrito de los textos sagrados).

Se cree que en este periodo se compusieron los Upanishads, o textos secundarios del hinduismo, que se refieren principalmente a temas filosóficos.

También en este periodo se compusieron dos poemas épicos, el Rāmāiaṇa, y el Majábharata, este último considerado como el segundo poema más largo del que se tiene conocimiento (luego de los Cuentos tibetanos de Gesar). El Bhagavad guitá, un básico texto doctrinal del hinduismo, está contenido en el Majábharata.

En el 537 a. C., Gautama Buda crea el budismo, el cual inicialmente iría a suplementar el dharma hindú védico. En ese mismo periodo, Mahavira fundó el jainismo. Ambas doctrinas era simples y se predicaban en prácrito, lo cual ayudó a su aceptación entre las masas. Si bien el jainismo tuvo un impacto limitado, el budismo se extendió al Tíbet, Sri Lanka y al sudeste de Asia.

Alrededor del año 500 a. C., la región del valle del Indo fue invadida por Darío I, el rey persa, el cual convirtió a la India en una satrapía del Imperio aqueménida. Los persas designaron a Taxila como la capital, pero su influencia fue marginal y duró sólo 150 años.

Alejandro Magno los derrotó en el siglo IV a. C., cruzando las montañas del Hindu Kush, invadiendo lo que es hoy en día Pakistán. Sin embargo las costosas campañas contra las fuerzas de Magadha y el desaliento en sus tropas, obligó a Alejandro a replegarse después de haber llegado al río Beas en Panyab. Designó a gobernadores griegos para gobernar la nueva provincia adquirida, abriendo rutas de comercio entre la India y Grecia. El reino de Alejandro el Magno ocupó la porción norte de la península india y se convirtió en una nación marítima importante que comerciaba con Egipto y el Sudeste de Asia.

El Imperio de Magadha

Artículo principal: Magadha

Entre los 16 reinos Mahajanapadas, tuvo prominencia el de Magadha bajo un número de dinastías que llegaron a su apogeo bajo el reinado de Asoka Maurya, uno de lo emperadores más legendarios y famosos de la India. Este Imperio se formó tras la conquista de dos reinos adyacentes y poseía un fuerte poderío bélico.

La dinastía Shishunaga

Artículo principal: Dinastía Shishunaga

La dinastía Shishunaga fundó el Imperio Magadha en el año 684 a. C., siendo la capital Pataliputra (cercana a la actual Patna). Esta dinastía duró hasta el año 424 a. C. cuando fue desalojada por la dinastía Nanda.

Fue en este período donde nacieron dos de las mayores religiones de la India, el budismo y el jainismo, mencionados con anterioridad.

La dinastía Nanda

Artículo principal: Dinastía Nanda

La dinastía Nanda fue establecida por un hijo ilegítimo del rey Mahanandin de la dinastía Shishunaga. Mahapadma Nanda murió a la edad de 88 años, reinando la mayor parte de los cien años que duró esta dinastía.

La dinastía Maurya

Artículo principal: Imperio Maurya

En el año 321 a. C., el general exiliado Chandragupta Maurya derrocó al rey de Dhana Nanda, estableciendo el imperio Maurya. Chandragupta fue sucedido por su hijo Bindusara, quien expandió el imperio hasta llegar a dominar la mayor parte del subcontinente, excepto por los extremos sur y este de la India. Durante este periodo, por primera vez, el subcontinente fue gobernado centralizadamente por un solo gobierno.

El reino fue heredado por su hijo Ashoka, quien también trató de expandirlo. Después de una encarnizada guerra tras la invasión de Kalinga, Ashoka renunció a la violencia, convirtiéndose al budismo. Los edictos de Ashoka son los documentos preservados más antiguos de la India. Bajo su reinado se propagó el budismo a través del sudoeste de Asia, cambiando la historia y el desarrollo de esta región. Se reconoce a Ashoka como uno de los más grandes regentes que haya visto el mundo.

La dinastía Shunga

Artículo principal: Imperio Sunga

La dinastía Shunga fue establecida en el año 185 a. C., 50 años después de la muerte de Ashoka, cuando el rey Brihad Ratha, el último de la dinastía Maurya, fue brutalmente asesinado por el jefe de las fuerzas militares, Púshiamitra Shunga, el cual ascendió al trono.

Los Reinos Medios (la Era Dorada)

Los Reinos Medios, particularmente los asociados con la dinastía Gupta, son también conocidos como la «era dorada» de la India, dado que fue una época de desarrollo cultural incomparable. Los kushanas invadieron el noroeste de la India en la mitad del siglo I d. C. desde el Asia Central y fundaron un imperio que se extendía desde Peshawar hasta la mitad de la cuenca del río Ganges y posiblemente hasta la Bahía de Bengala. También incluía Bactria (en el norte de Afganistán y sur de Tayikistán). Su poderío llegó a extenderse por el Turquestán y ayudaron a propagar el budismo en China.

En la India surgieron varios reinos. El más antiguo es el reino de Pandy, al sur de Tamil Nadú, siendo la capital Madurai. Los reinos indo-griegos que surgieron después de la conquista de Alejandro Magno, gobernaron Gandhara desde el año 180 a. C. hasta el 10 d. C. Por esa época comenzó a tomar forma el reino Dravinian Pandyan, al sur de la India.

El imperio Satavahana

Los satavahanas, también conocidos como los andharas, fueron una dinastía que gobernó el sur y centro de India al comienzo del año 230 a. C. Si bien no se sabe con exactitud cuánto duró esta dinastía, las estimaciones más liberales indican que pudo haber durado unos 450 años. Antes de su desaparición, sin embargo, el reinado se había desintegrado en diferentes Estados, lo cual unido a las ambiciones de los regentes feudales, ocasionó su declive.

Imperio Kushan

Artículo principal: Imperio Kushan

El imperio Kushana, que reinó durante el periodo entre el siglo I y el III d. C., se extendió desde Tayikistán hasta el mar Caspio y desde Afganistán hasta el valle del río Ganges. El imperio fue creado por tocarios en lo que es hoy Turkestán (en el este de China), pero era culturalmente dominado por la India del norte. Tenía contactos diplomáticos con Roma, Persia y China y por varios siglos estuvo en el centro del comercio entre el Oriente y Occidente, expandiendo el budismo a través de China.

Dinastía Gupta

Durante el siglo IV y V la dinastía Gupta unificó la India.

Durante este periodo, denominado al «era de oro» de la India, la cultura, ciencia y administración política hindú alcanzó su apogeo. Después de su caída en el siglo VI, la India se dividió nuevamente en numerosos reinos regionales.

El origen de esta dinastía no es bien conocido, aunque el viajante chino I'tsing habla de este imperio, así como los Puranás hinduistas también hacen referencia a él. El imperio llegó a su fin después del ataque de los hunos del centro de Asia.

Unos descendientes menores del clan Gupta siguieron gobernando Magadha después de la desintegración del imperio. Estos Guptas fueron finalmente derrocados por el rey Vardhana Harsha, que estableció a mediados del siglo VII un imperio que rivalizó con el de los Guptas, si bien fue de corta duración.

Últimos reinos medios. La era clásica

Estatua de Buda del siglo V, en Mathurá (Uttar Pradesh), del periodo Gupta (Siglo IV y V).

En la época final de los Reinos Medios surgió el reino de Chola en la zona norte de Tamil Nadu y el reino de Chera en Kerala. Los puertos del sur de la India comerciaban activamente con el Imperio romano y con el sudeste de Asia, principalmente en especias. En el norte, el primero de los Rajputs, una serie de reinados se consolidaron y llegaron a sobrevivir por cerca de un milenio hasta la independencia de India de la dominación británica.

El imperio Harsha

El rey Harsha de Kannauj logró reunificar el norte de la India durante su reinado en el siglo VII. Su reino colapsó después de su muerte.

Desde el siglo VII al IX, tres dinastías lucharon por el control del norte de la India; los Prataharas de Malwa y después Kannauj; los Palas de Bengala y los Rashtrakutas de Deccan.

Los Chalukyas y Pallavas

El imperio Chalukya regentó parte del sur de la India desde 550 a 750 d. C. y nuevamente de 970 a 1190. Los Pallavas regentaban otras partes de ese territorio durante periodos similares. Durante un periodo de aproximadamente un siglo ambos reinos tuvieron diversas guerras menores, conquistando uno la capital del otro en diversas ocasiones.

Los reyes de Sri Lanka y de Kerelan Cheras le dieron soporte a los Pallavaras, mientras que los Pandyas respaldaron a los Chalukyas. Si bien la idea de un imperio Indio originada en el norte de la India había sido descartada al final del imperio Harsha, ese concepto se trasladó al sur. Estas dos dinastías son bien conocidas por los templos hechos sobre rocas.

Los Pratiharas, Palas y Rashtrakutas

Los Pratiharas, también llamados Gurjara-Pratiharas fue una dinastía India que gobernó varios reinos en el norte de la India desde el siglo VI al XI. El Imperio Pala controló Bengala y Bihar desde el siglo VIII hasta el siglo XII.

Los Rashtrukas fueron una dinastía que reinó el Deccan desde el siglo VIII al siglo X después de la caída del imperio Chalukya. Estos tres reinos se disputaron el dominio del norte de la India en el tiempo en que los Cholas prosperaban en el sur.

Los Rajputs

Los primeros reinos Rajput de los que se tiene conocimiento surgieron en Rajasthan en el siglo VI y esta dinastía reinó la mayor parte del norte de la India, incluyendo Guyarat (Solankis), Malwa (Paramaras), Bandelkhand (Chandelas) y Haryana (Tomaras).

La dinastía Pallava de Kanchipuran gobernó el sureste de la India entre los siglos IV y IX. Los Pratihar habían reinado la India antes que los Rajputs. Varias otras dinastías tales como los Yadav, Chera, Hoysala, Sena y Pala controlaron varios reinos durante esta era.

Los sultanatos islámicos

Las primeras incursiones del Islam en el Sur de Asia aparecen en el primer siglo después de la muerte del Profeta Mahoma. El califa Umayyad de Damasco envió una expedición a Baluchistán y Sindh en el año 711 liderada por Muhammad bin Qasim (cuyo nombre fue dado al segundo puerto de Karachi).

La expedición llegó hasta el norte en Multan, pero no logró retener la regencia de dicha región, ni establecer el régimen islámico en otras partes de India. Sin embargo, la presencia de una colonia musulmana en Sindh permitió el desarrollo del comercio y el intercambio cultural, así como la propagación de la religión islámica a través de conversiones en algunas partes de la India.

Tres siglos después, los turcos, persas y afganos intentaron conquistar la India a través de las rutas del noroeste. Mahmud de Ghazni (979-1030) encabezó una serie de expediciones contra los reinos de Rajput y estableció una base en Panyab para futuras incursiones.

El sultanato de Delhi

Durante los últimos 25 años del siglo XII, Muhammad de Ghor invadió la planicie del Indo-Ganges conquistando Ghazni, Multan, Sindh, Lahore y Delhi. Uno de sus generales, Qutab-ud-din Aybak se proclamó Sultan de Delhi. En el siglo XIII, Shams ud din Iltumish (1211-1236), anteriormente un traficante de esclavos, estableció el reino turco de Delhi, lo cual permitió a otros sultanes en los 100 años siguientes a extenderse, llegando al este a Bengala y al sur hasta Deccan. Este sultanato estuvo sujeto a continuas conmociones, al punto que cinco dinastías surgieron y sucumbieron; la dinastía Slave (1206-90), la dinastía Khalji (1290-1320), la dinastía Tughlaq (1320-1413), la dinastía Sayyid (1414-51) y la dinastía Lodi (1451-1526). La dinastía Khalji bajo 'Ala ud-Din (1296-1315) logró regentar el sur de la India por un tiempo, pero las luchas internas desmembraron las áreas conquistadas rápidamente. El poder en Delhi frecuentemente se lograba a través de la violencia —16 de los 35 sultanes regentes en esa época fueron asesinados— y legitimados a través de lealtades tribales. Las luchas internas y las intrigas en la corte era tan frecuentes como traicioneras; los territorios que controlaba el sultán se expandían y se reducían dependiendo de su personalidad y fortuna.

Tanto el Corán como el Sharia (ley islámica) trataron de sustituir la religión hindú, pero sin mucho éxito. El sultán Ala ud-Din trató de instalar un sistema centralizado de gobierno, lo cual no logró. Si bien los musulmanes introdujeron mejoras en la agricultura, mediante la construcción de canales y otros métodos de irrigación, la inestabilidad política y los métodos de cobro de impuestos influyeron negativamente sobre la clase campesina. Sin embargo, los elevados gastos de las clases aristocráticas favorecieron al comercio en esta área, en donde se vieron favorecidos los artesanos que trabajan el metal y la piedra y los textileros. Durante este periodo la lengua persa y muchos aspectos culturales de Persia se hicieron presentes en los centros de poder de la India.

Los sultanatos del SurEl fracaso de los sultanes de asegurarse el dominio de Deccan y del Sur de la India resultó en la aparición de una serie de dinastías tales como el Sultanato de Bahmani (1347-1527) y el imperio hindú de Vijayanagara (1336-1565).

Zafar Khan, un gobernador provincial bajo los Tughluqs, se rebeló contra los turcos y se proclamó Sultán tomando el título de Ala-ud-Din Bahman Shah en 1347. El Sultanato de Bahmani, localizado al norte de Deccan, duró cerca de dos siglos, hasta que fue fragmentado en 1527 en cinco Estados menores conocidos como los sultanatos de Decán (Bijapur, Golconda, Ahmednagar, Berar y Bidar). El sultanato de Bahmani adoptó los métodos de cobro de impuestos y de administración establecido por los sultanes de Delhi y su caída fue originada por la competencia y odio entre los inmigrantes musulmanes y hindús conversos con extranjeros y oficiales en servicios temporales. El sultanato de Bahmani inició un proceso cultural importante particularmente en la arquitectura y la pintura.

El imperio Vijayanagara

Artículo principal: Imperio Vijayanagara
Estatua de Shivá y su esposa Uma. Tomado del norte de la India, actualmente en el Instituto Smithsoniano (en Washington D. C.)

El imperio Vijayanagara (conocido así por el nombre su capital la cual actualmente se denomina Karnataka) se expandió rápidamente hacia Madurai al sur y Goa al oeste. Sus gobernantes siguieron las prácticas de los Cholas, especialmente en la agricultura y comercio, promoviendo las asociaciones comerciales y honrando los templos con importantes dádivas. Existía, por otra parte, una fuerte rivalidad con el sultanato de Bahmani por el control sobre el valle del río Krishna-Tungabhadra, el cual cambiaba de dominio en función al poderío militar del momento. Las asociaciones de mercaderes lograron bajo este imperio un gran auge, al punto que lograron mayor poder que los terratenientes y los brahmanes en la corte. El comercio pasó eventualmente a manos de extranjeros, en donde árabes y portugueses competían para controlar los puertos occidentales. En 1510 Goa pasó a ser colonia portuguesa.

La ciudad de Vijayanagara contenía numerosos templos con ricos ornamentos y diversos altares para los dioses. Entre los más conocidos está el templo dedicado a Virupaksha, una de las manifestaciones de Shiva, el principal dios de los regentes de Vijayanagar. Los templos fueron un núcleo de diversas actividades culturales e intelectuales, si bien estas actividades estaban basadas más en las tradiciones locales que en la realidad política del momento. No había, sin embargo, intercambio cultural con los musulmanes, por cuanto estos eran considerados como impuros y por tanto excluidos de entrar en los templos. Cuando los regentes de los cinco sultanatos de Deccan se unieron y atacaron Vijayanagara en 1565, el imperio se derrumbó en la batalla de Talikot.

La era Mongol

A principios del siglo XVI, los descendientes de Genghis Khan invadieron a través del Paso de Khyber y establecieron la dinastía Mogol, la cual duró 200 años. Este imperio reinó en el norte del subcontinente indio desde 1526 y comenzó a declinar lentamente después de 1707 para finalmente desaparecer tras la Guerra de Independencia de 1857. Este periodo tuvo importantes repercusiones sociales al ser una mayoría hindú gobernada por emperadores mogoles, algunos de los cuales patrocinaron la cultura hindú, mientras que otros destuyeron templos y establecieron impuestos a los habitantes no musulmanes. Durante la fase de decadencia del imperio Mogol, que en su apogeo llegó a tener las dimensiones del antiguo imperio Maurya, surgieron varios reinatos para llenar el vacío que dejó la desaparición de dicho imperio.

La dinastía Maratha

Extensión de la Confederación Maratha en

 

Mahatma Gandhi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
«Gandhi» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Gandhi (desambiguación).
Mahatma Gandhi
Gandhi smiling.jpg
Nombre Mohandas Karamchand Gandhi
Nacimiento 2 de octubre de 1869
Porbandar, India Británica
Fallecimiento 30 de enero de 1948 (78 años)
Nueva Delhi, Unión de la India
Nacionalidad indio
Otros nombres Mahatma Gandhi
Bapu
Ocupación abogado, político, activista
Cónyuge Kasturba Makharji
Hijos Harilal, Manilal, Ramdas, Devdas
Firma
Gandhi signature.svg

Mohandas Karamchand Gandhi (Porbandar, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y políticoindio.

Recibió de Tagore el nombre honorífico de Mahatma (comp. en sánscrito e hindi de majā ‘grande’ y ātmā ‘alma’).[1] Escrito en guyaratí મોહનદાસ કરમચંદ ગાંધી /moːɦən̪d̪aːs kərəmʨən̪d̪ ɡaːn̪d̪ʱiː/. En la India también se lo llamaba Bāpu, 'padre' en guyaratí (બાપુ).

Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la Ahiṃsā como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a que estaba sujeto este producto.

Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, éstos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturba fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella muere en 1944,[2] en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.

Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.

Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas (los shudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por ello por Nathuram Godse, un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.

Sobre economía política, pensaba que ni el capital debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; lo que debería buscarse es un equilibrio sano entre estos factores, ambos considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia, según Gandhi. Gandhi llevó una vida simple, confeccionando sus propias piezas de ropa y además siendo un destacado vegetariano:

Siento que el progreso espiritual nos demanda que dejemos de matar y comer a nuestros hermanos, criaturas de Dios, y sólo para satisfacer nuestros pervertidos y sensuales apetitos. La supremacía del hombre sobre el animal debería demostrarse no sólo avergonzándonos de la bárbara costumbre de matarlos y devorarlos sino cuidándolos, protegiéndolos y amándolos. No comer carne constituye sin la menor duda una gran ayuda para la evolución y paz de nuestro espíritu.
«Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales».

Biografía

Gandhi y su esposa Kasturbai en 1902.

Gandhi nació en Porbandar, una ciudad costera del pequeño estado principesco de Kathiawar, actualmente en el estado de Guyarat (India). Era el hijo de Karamchand Gandhi, el diwan (primer ministro) de Porbandar. Su familia era de la castavaisia (comerciante). Su madre, Putlibai, la cuarta esposa de su padre, tuvo una gran influencia en su niñez, cuando Gandhi aprendió a muy temprana edad a no hacer daño a ningún ser viviente, a ser vegetariano, a ayunar para purificarse y a tener tolerancia con otros credos y religiones.

A sus trece años sus padres arreglaron su matrimonio con Kasturba Makharji con la cual tendría cuatro hijos.

Gandhi fue un estudiante mediocre en su juventud en Porbandar y posteriormente en Rajkot, logrando a duras penas pasar el examen de admisión en la Universidad de Bombay en 1887, matriculándose en la Escuela de Samaldas, en Bhavnagar. No estuvo mucho tiempo allí, y aprovechó la oportunidad que se le presentó de estudiar en Inglaterra, país al que consideraba «cuna de filósofos y poetas, el centro de la civilización». Estudió Derecho en la universidad de Londres. Regresó a la India después de lograr su licenciatura para ejercer la abogacía en Inglaterra.

Trató de establecerse como abogado en Bombay, pero no tuvo mucho éxito, pues en aquel entonces la profesión de abogado estaba sobresaturada y Gandhi no era una figura dinámica en los tribunales. Regresó a Rajkot ejerciendo la modesta labor de preparar peticiones a litigantes. Tuvo que dejar esta tarea tras un altercado con un oficial británico en un incidente en el cual trató de abogar por su hermano mayor.

[editar] Trabajo en Sudáfrica

En ese año 1893, aceptó firmar un contrato de trabajo por un año con una compañía india que operaba en Natal (Sudáfrica). Se interesó por la situación de los 150.000 compatriotas que residían allí, luchando contra las leyes que discriminaban a los hindúes en Sudáfrica mediante la resistencia pasiva y la desobediencia civil.

Sin embargo, el incidente que serviría como un catalizador de su activismo político ocurrió varios años después, cuando viajando a Pretoria fue sacado forzosamente del tren en donde viajaba en la estación de Pietermaritzburg, cuando se negó a mudarse de la primera clase donde viajaba a la tercera clase, la cual se destinaba a la gente negra. Más tarde, viajando en una diligencia, fue golpeado por el conductor cuando se negó a ceder su asiento a un pasajero de piel blanca. Además, en este viaje sufrió otras humillaciones al no darle alojamiento en varios hoteles debido a su raza. Esta experiencia le puso mucho más en contacto con los problemas que sufrían cotidianamente la gente negra en Sudáfrica. Y en este país, después de haber sufrido el racismo, prejuicio e injusticia comenzó a cuestionar la situación social de sus coterráneos y el suyo mismo en la sociedad.

Cuando se terminó su contrato, se preparó para volver a la India. En la fiesta de despedida en su honor en Durban, ojeando un periódico se informó que se estaba elaborando una ley en la Asamblea Legislativa de Natal, la cual negaría el voto a los indios. Pospuso su regreso a la India y se dedicó a la tarea de elaborar diversas peticiones, tanto a la asamblea de Natal como al gobierno británico tratando de evitar que dicha ley fuese aprobada. Si bien no logró su objetivo, ya que la ley fue promulgada, logró, sin embargo, llamar la atención sobre los problemas de discriminación racial contra los indios en Sudáfrica.

Amplió su estancia en este país, fundando el Partido Indio del Congreso de Natal en 1894. A través de esta organización pudo unir a la comunidad india en Sudáfrica en una fuerza política homogénea, inundando a la prensa y al gobierno con denuncias de violación de los derechos civiles de los indios y evidencias de la discriminación de los británicos en Sudáfrica.

Gandhi regresó a la India breve tiempo para llevar a su esposa e hijos a Sudáfrica. A su regreso, en enero de 1897, un grupo de hombres blancos lo atacó y trataron de lincharlo. Como clara indicación de los valores que mantendría por toda su vida, rehusó denunciar ante la justicia a sus atacantes, indicando que era uno de sus principios el no buscar ser resarcido en los tribunales por los daños perpetrados sobre su persona.

Al principio de la guerra de Sudáfrica, Gandhi consideró que los indios debían participar en dicha guerra si aspiraban legitimarse como ciudadanos con plenos derechos. De esta forma organizó cuerpos de voluntarios no combatientes que asistieran a los británicos. Sin embargo, al terminar la guerra, la situación de los indios no mejoró; de hecho continuó deteriorándose.

En 1906, el gobierno de Transvaal promulgó una ley que obligaba a todos los indios a registrarse. Esto originó una protesta masiva en Johannesburgo donde por primera vez Gandhi adoptó la plataforma llamada satyagraha (‘apego o devoción a la verdad’) que consistía en una protesta no violenta.

Gandhi insistió en que los indios desafiaran abiertamente, pero sin violencia, la ley promulgada, sufriendo el castigo que el gobierno quisiera imponer. Este desafío duró siete años en los cuales miles de indios fueron encarcelados (incluyendo a Gandhi en varias ocasiones), azotados e incluso fusilados por protestar, rehusar registrarse, quemar sus tarjetas de registro y cualquier otra forma de protesta no violenta. Si bien el gobierno logró reprimir la protesta de los indios, la denuncia en el exterior de los métodos extremos utilizados por el gobierno de Sudáfrica finalmente obligó al general sudafricano Jan Christian Smuts a negociar una solución con Gandhi.

[editar] Inspiración

Durante sus años en Sudáfrica, Gandhi se inspiró en la Bhagavad Gita y en los libros de Tolstoi, particularmente en El Reino de Dios está en ti. En la década de 1880 Tolstoi se había convertido profundamente a la causa del anarquismo cristiano. Gandhi tradujo otro libro de Tolstoi llamado Carta a un hindú escrito en 1908, en respuesta a los nacionalistas indios que apoyaban la violencia. Gandhi permaneció en contacto con Tolstoi hasta la muerte de éste en 1910.[3]

La carta de Tolstoi se basa en las doctrinas hindúes y las enseñanzas del dios Krishná en relación con el creciente nacionalismo indio. Gandhi también se inspiró en el escritor estadounidense, y también anarquista, Henry David Thoreau que escribió el famoso ensayo La desobediencia civil. El mismo Gandhi, en parte, se ha convertido en un referente muy representativo del anarquismo pacifista.

[editar] Regreso a la India

Gandhi regresó a la India en 1915. En esta época ya había cambiado sus hábitos y estilo de vida adoptando los más tradicionales de la India. Trató al principio de lanzar un nuevo periódico y de practicar la abogacía, pero fue disuadido por Gopal Krishna Gokhale, quién lo convenció para que se dedicase a labores de mayor importancia nacional.

Gandhi y su esposa Kasturba viajaron por toda la India. Mantenía una copiosa correspondencia con diferentes personajes en este país y continuaba experimentando con su dieta y profundizando sus conocimientos sobre religión y filosofía, pero sobre todo, prestó principal atención a la política.

[editar] Marcha de la sal

En 1930 protaginozó uno de las protestas de "No violencia" que serviría incluso de inspiración a movimientos como el protagonizado años más tarde por Martin Luther King. La conocida como Salt Satyagraha

[editar] La Segunda Guerra Mundial

Gandhi con Nehru e Indira. Fines de los años treinta.
Gandhi ayunando junto a la joven Indira (la hija de Nehru, que más tarde sería la primera ministra de la India), en 1939.
El poeta bengalí Rabindranath Tagore con Gandhi en 1940.
Gandhi con Mahadev Desai (en 1942).
Jawaharlal Nehru bromea con Gandhi (en Bombay, el 6 de julio de 1946).

La Segunda Guerra Mundial estalló en 1939, cuando la Alemania nazi invadió Polonia. Inicialmente, Gandhi había favorecido la política de indiferencia y no violencia contra los británicos, pero la inclusión unilateral de la India en la guerra, sin la consulta de los representantes del pueblo, ofendió a otros líderes del Congreso. Todos los miembros del Congreso eligieron dimitir en masa.

Después de largas deliberaciones, Gandhi declaró que la India no podría ser partidaria de una guerra que, aparentemente, era una lucha para la libertad democrática, mientras que esa misma libertad le era negada a la India.

Mientras progresaba la guerra, Gandhi intensificó su reclamación de independencia, bosquejando un llamamiento para que los Británicos abandonasen la India. La rebelión de Gandhi y la más definitiva del Partido del Congreso tuvo como objetivo el asegurar la salida británica de la India.

En el congreso del partido en 1942, Gandhi fue criticado por algunos miembros del mismo y por otros grupos políticos indios, favorables a los británicos y opuestos a la posición de Mohandas. Opinaban que el no apoyo a Gran Bretaña en su lucha a vida o muerte contra el nazismo era inmoral.

Para la India fue el movimiento más poderoso de la historia de su lucha, con detenciones y violencia en una escala sin precedentes. Millares de combatientes por la libertad murieron o cayeron heridos por el fuego de la policía, y centenares de millares fueron arrestados.

Gandhi y sus partidarios tuvieron claro que no apoyarían el esfuerzo de la guerra a menos que le fuera concedida la independencia inmediata a la India. Él incluso tuvo claro que esta vez el movimiento no pararía aunque fueran cometidos actos individuales de violencia, y ordenó decir que «la anarquía» alrededor de él era «peor que la anarquía verdadera». Él invitó a todos los miembros del Congreso e indios a mantener la disciplina vía ahimsa (no violencia), y karó ia maró (‘hecha o dada’) en la causa última de la libertad.

Los británicos arrestaron a Gandhi y a todo el comité de trabajo del congreso en Bombay el 9 de agosto de 1942. Retuvieron a Gandhi durante dos años en el palacio de Aga Khan en Pune. Fue entonces cuando Gandhi sufrió dos golpes terribles en su vida personal. Su secretaria Mahadev Desai (de 42 años) murió de un ataque del corazón 6 días después y su esposa Kasturba murió tras 18 meses de encarcelamiento, en febrero de 1944; Gandhi sufrió seis semanas más adelante un ataque grave de malaria. Lo liberaron antes de finalizar la guerra, el 6 de mayo de 1944, debido a su débil estado de salud y a la necesidad de curarse. El Raj británico no quería que él muriera en prisión y que eso produjera odio en la nación.

Aunque el movimiento no violento de la India tuvo moderados éxitos en su objetivo, la despiadada represión del movimiento trajo el orden a la India a finales de 1943. Con el final de la guerra, el imperio británico dio indicaciones claras que el poder sería transferido a manos indias. En este punto Gandhi llamó de la lucha, consiguiendo que liberaran a alrededor de 100.000 presos políticos, incluyendo la dirección del Partido del Congreso.

[editar] Libertad y partición de la India (1945-1947)

Gandhi recomendó al Congreso rechazar las propuestas del Plan de la Misión del Gabinete creado por los británicos en 1946. Desconfiaba de la idea de compartir el poder con la Liga Musulmana y las divisiones y descentralización que proponían los británicos.

Entre 1946 y 1947, más de 5.000 personas murieron en enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. La Liga era popular en las regiones donde había una mayoría musulmana, como Punjab, Bengala, Sindh, NWFP y Baluchistán.

El plan de la división de la India fue aprobado por el Congreso como una forma de evitar una guerra civil hindú-musulmana a gran escala. Los líderes del Congreso sabían que si bien Gandhi era visceralmente opuesto a la partición de la India, también era prácticamente imposible aceptar el plan sin la aprobación de Gandhi, porque el respaldo de que gozaba en toda la India era muy fuerte. Sadar Patel, persona de confianza de Gandhi, fue el encargado de lograr su consentimiento al plan de división.

Gandhi gozaba de gran influencia en las comunidades hindúes y musulmanas. Su mera presencia evitaba y paraba desórdenes y motines. Se oponía vehementemente a cualquier plan que implicara la partición de la India. Por otra parte, la Liga Musulmana argumentaba que la superioridad numérica de los hindúes oprimiría sistemáticamente a la minoría musulmana en una India unida y que una nación musulmana separada era la única solución. Sin embargo, muchos musulmanes en la India vivían junto a hindúes, sikhs, budistas, cristianos, jains, parsis y judíos y eran partidarios de la unidad de la India.

Pero Mohammed Ali Jinnah tenía un amplio respaldo en el Punjab Occidental, Sindh, NWFP y Bengala Oriental, es decir todo lo que forma hoy en día Pakistán y Bangladesh. El día de la transferencia del gobierno, Gandhi no lo celebró como en el resto de la India y estuvo solo ese día en su residencia en Calcuta.

[editar] Asesinato y sus últimas palabras

El 30 de enero de 1948, cuando Gandhi se dirigía a una reunión para rezar, fue asesinado en Birla Bhavan (Birla House) en Nueva Delhi, a los 78 años de edad por Nathuram Godse, un radical hindú aparentemente relacionado con grupos ultra derechistas de la India, como era el partido Hindú Hahasabha, quienes le acusaban de debilitar al nuevo gobierno en su insistencia que le fuera pagado a Pakistán el dinero prometido.

Godse y su co-conspirador Narayan Apte fueron juzgados y condenados a muerte. Su ejecución se realizó el 15 de noviembre de 1949. Sin embargo, el que se considera como instigador del asesinato, el presidente del partido Hahasabha, Vinayak Damodar Savarkar, quedó libre sin cargo alguno por falta de pruebas.

Una prueba de la lucha de Gandhi y su búsqueda de Dios está en sus últimas palabras antes de morir exclamó: «¡Hey, Rama!». Esto se interpreta como un signo de su espiritualidad, así como su idealismo en la búsqueda de la paz en su país. Estas palabras están escritas en el monumento erigido en su honor en Nueva Delhi.